lunes, 7 de junio de 2010

Proyecto Inter-institucional

Durante el 2010 se trabajará el Bicentenario interinstitucionalmente, entre la Escuela Primaria 42, La Escuela Secundaria 38 y  el Jardín 916.  Aquí se presenta el proyecto.



PROVINCIA DE BUENOS AIRES ESCUELA PRIMARIA Nº 42
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA ALMIRANTE BROWN


BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810-2010
PROYECTO INTER – INSTITUCIONAL
EP 42 – ES 38 – JARDIN 916

La conmemoración del Bicentenario 2010 forma parte del conjunto de acciones que se despliegan en la sede de la Escuela Primaria Nº 42 en el ciclo lectivo 2010, en tal sentido proponemos un Bicentenario que permita la construcción en las Escuelas y en la comunidad de ámbitos donde podamos analizar lo realizado y alcanzado, doscientos años de historia que nos interpelan respecto de qué país y que provincia deseamos protagonizar juntos con los niños, futuros ciudadanos, los docentes y sus familias que transitan hoy en diferentes instancias para definir que ciudadanos buscamos ser y cuales propiciar en las generaciones que vienen. Teniendo en cuenta que nuestro futuro, será producto de una construcción social mediante espacios destinados al desarrollo de la creación, de la planificación, de las acciones y de la evaluación de las mismas.
Nuestro propósito es la construcción de espacios que permitan la discusión historiográfica, que estimule los balances y las prospectivas que se realicen a partir de una mirada contemporánea.
Este proyecto se articula con la Municipalidad de Alte Brown y en su desarrollo con la Dirección de Gestión Cultural, el Jardín de Infantes Nº 916 y la Escuela Secundaria Nº 38 para potenciar el intercambio, la colaboración y el mutuo enriquecimiento que resulte en una educación que desarrolle herramientas para concretar un futuro mejor.

La realización de las acciones y el producto tienen como objetivos:
 Comprender la importancia de la historia en un país federal para aprender de los acontecimientos pasados.
 Reconocer los aspectos socio-histórico-geográficos y culturales de todas las provincias que componen la República Argentina.

Acciones:

 Primera etapa: Festejo de los doscientos años de la Revolución de Mayo
 Investigar las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.
 Concientizar que este hito histórico es el inicio hacia el camino de la Independencia.
 Presentar las conclusiones a toda la comunidad educativa y barrial.
 Segunda etapa: Gran locreada de la Independencia
 Investigar los hechos políticos e históricos que derivaron en la Jura de la Independencia.
 Concientizar que la obra de la Independencia Nacional es una construcción más allá de los tiempos.
 Presentar las conclusiones a toda la comunidad educativa y barrial.
 Tercera etapa: Feria de las Provincias
 Investigar en cada curso una provincia diferente desde el punto de vista histórico, geográfico, económico, social y cultural.
 Concretar en una Feria de las Provincias la investigación realizada por cada grupo, a través de stands en un predio preparado para tal fin.
 Socializar las conclusiones con toda la comunidad para concientizar el pasado como base de la historia actual.

Tiempo: ciclo lectivo 2010

 Marzo: Reunión con los directivos de las escuelas asociadas para la presentación del proyecto. Organización de las estrategias de trabajo áulico en cada Institución. Entrevista con la Directora de Gestión Cultural para aunar criterios acerca de su participación en el proyecto.
 Abril: Reuniones con los directivos de las Escuelas Asociadas para organizar las acciones a implementar. Reuniones con docentes. Reuniones de padres para incorporarlos al proyecto.
 Mayo: Preparación de la Fiesta de la Revolución de Mayo con la presentación de números artísticos de los alumnos y representantes de la comunidad y buffet, a realizarse el 29 de mayo de 10 a 15 hs. aproximadamente, de acuerdo con la sugerencia del grupo de padres, para no superponerse con otras actividades culturales de la zona.
 Junio: Evaluación de la Jornada por parte de los docentes, padres y alumnos, a través de encuestas. Preparación de la Fiesta del 9 de julio.
 Julio: Gran locreada de la Independencia, fiesta a realizarse el 9 de julio con la presentación de números artísticos de los alumnos y representantes de la comunidad.
 Agosto: Evaluación de la Jornada por parte de los docentes, padres y alumnos, a través de encuestas. Preparación de la Feria de las Provincias a realizarse en el predio frente a la Escuela Nº 42.
 Setiembre: Feria de las Provincias a realizarse el 10 de setiembre a partir de las 10 hs. con la participación de la comunidad educativa, organizaciones políticas, sociales y culturales del distrito y de cada una de las provincias Argentinas.
 Octubre: Cierre del proyecto. Evaluación final.

Recursos:

Materiales:
 Escenarios y equipos de audio
 Stands
 Artículos de librería
 Biblioteca
 Tecnología y Redes tecnológicas
 Televisión y DVD

Didácticos:
 Material bibliográfico
 Publicaciones periódicas
 Materiales audiovisuales
 Búsquedas virtuales
 Actividades guiadas de aprendizaje: trabajos prácticos, guías de estudio, situaciones problemáticas. Recursos con soporte oral: cuestionarios, pequeños grupos de discusión y dinámicas grupales: debates, foros, paneles, etc.
 Entrevistas con representantes de Casas de Provincias
 Encuentro con historiadores

Evaluación:

Se realizará una evaluación diagnóstica para conocer el nivel de saberes previos de los alumnos y de la comunidad respecto al tema.
La evaluación de proceso, destinada a acompañar y brindar información, se concibe como un mecanismo de regulación integrado a la enseñanza, que permite reorientar, ajustar, revisar las actividades y contenidos propuestos en función de los intereses, obstáculos, necesidades que se vayan presentando sobre la marcha.
Al finalizar cada etapa se realizará una evaluación media de resultado para reajustar el proyecto, analizando los datos para la toma de decisiones.
Evaluación final de resultado del proyecto como punto de partida para nuevas acciones para el ciclo lectivo 2011.

Criterios de evaluación:
o Nivel de participación de la comunidad en todas las instancias y compromiso con la tarea asumida.
o Presentación de portfolios que reúna producciones significativas del desarrollo de las experiencias de enseñanza y la explicación de los alumnos donde deberán describir, presentar, valorar, explicar el desarrollo de la experiencia realizada, siendo un criterio central su capacidad para analizar y fundamentar el desarrollo de la misma.
o Capacidad de aprendizaje de los alumnos desde el inicio de su proceso hasta la finalización del mismo. Independientemente de los resultados obtenidos, lo que interesa es el camino que transitó, sus logros y obstáculos en relación a sí mismo.
o Uso del vocabulario específico.
o Relación e integración de los datos obtenidos.
o Criticidad evidenciada como desprendimiento del análisis.
o Síntesis integradora de relaciones conceptuales.
o Autocrítica fundamentada.
o Participación activa de las clases y en la integración de grupos de trabajo.
o Compromiso y responsabilidad en la entrega y presentación de trabajos.

Instrumentos de evaluación:
o Entrevistas
o Encuestas
o Registros e informes
o Observación: participante, listas de cotejo, escalas, rúbricas
o Escalas de calificación: numéricas, conceptuales o descriptivas, gráficas y rúbricas.
o Observaciones de actuación en clase, informes de autoevaluación, planificación de actividades, exposiciones orales de trabajos realizados con los alumnos.

Grupo evaluador:
o Equipo directivo de cada Institución participante, EOE, Bibliotecaria.

Resultado e impacto:
Se pretende con la implementación del proyecto:
 Armar un equipo de escuelas asociadas para futuras acciones.
 Elevar el nivel de conocimiento de la comunidad educativa y barrial.
 Ser reconocidos como Instituciones educativas que aportan bienes culturales a la comunidad.